martes, 24 de mayo de 2011

COMERCIO JUSTO EN MÉXICO

EL SISTEMA DE COMERCIO JUSTO TIENE COMO UNO DE SUS FUNDAMENTOS MÁS IMPORTANTES LA RELACIÓN DE CONFIANZA ENTRE PRODUCTORES, COMERCIALIZADORES Y CONSUMIDORES, QUE SE MATERIALIZA CUANDO ESTOS ESTAN DISPUESTOS A COLABORAR ENTRE SÍ, DONDE AL PRODUCTOR SE LE COMPRAN SUS PRODUCTOS CON UN PRECIO MÍNIMO DE GARANTÍA.

POR LO TANTO EL COMERCIO JUSTO SE REFIERE A LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y ORGANIZACIONES O EMPRESAS QUE PERMITAN A LOS PRIMEROS OBTENER UN INGRESO MAYOR AL QUE RECIBIRÁN EN EL MERCADO CONVENCIONAL, LO QUE LES EMPEZARÍA A PERMITIR IMPULSAR SUS PROPIOS PROCESOS E INSTRUMENTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

24 comentarios:

  1. “ Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo."
    Albert Einstein
    Comercio Justo México, A.C.
    A finales de 1998 un grupo de integrantes de organizaciones y redes de pequeña/os productores y de organismos civiles se reunieron para la construcción de un sello mexicano de «Comercio justo». En septiembre de 1999 se constituyó formalmente «Comercio Justo México, A.C.»17.
    Tiene el principal objetivo:
    Lograr una alta participación en el mercado interno de México de los productos de la/os pequeños productores de México logren, bajo condiciones adecuados, es decir, de «Comercio justo».
    La función principal que adopta la asociación es:
    • Por un lado la promoción de los productos hacia la/os consumidores, haciendo campañas educativas de concientización y de publicidad.
    • Por otro lado apoyamos a los grupos de pequeña/os productores en la búsqueda de soluciones a su amplia problemática comercial y empresarial.
    Desde su fundación, nuestra asociación ha relacionado el concepto de «Comercio justo» con la/os pequeños productores.
    La problemática de la/os pequeños productores tiene características muy propias y por lo tanto requieren un sistema que dé a conocer su problemática específica y promueva sus productos de manera particular.
    Hola, Chicos
    Hoy estamos iniciando una jornada de trabajo muy intensa, me refiero al periodo final de la asignatura: Estructura Socioeconómica de México, ojala participen activamente, en esta modalidad que iniciamos, todo con el objetivo de relacionarnos un poco más con las tecnologías de la información y la comunicación.
    Suerte en todo y adelante campeones
    Saludos

    Rita Guerrero Barranco.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué es el comercio justo? Es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario.
    En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, los consumidores reciben un producto de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza.
    Como ya menciono la maestra se formo en 1999 una organizacion llamada <> que es una asociación civil 100% mexicana, que norma y promueve productos y servicios de Comercio Justo de pequeños productores mexicanos en beneficio de su desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable, en una relación solidaria con los consumidores.
    http://www.comerciojusto.com.mx/index.php/home-mainmenu-1/concepto-mainmenu-61 esa es su pag oficial se las dejo por si a algun le interesa checarla.
    Buenas noches.

    ResponderEliminar
  3. Hola Sailor_121108

    Me hubiera gustado que dejaras tu nombre completo y los de tu equipo para tu rúbrica, ojala vuelvas a accesar.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola buen día, mi nombre Ana Patricia Mar, alumna del 405,
    Al analizar la problemática del comercio Justo en nuestro país sí tenemos mucho que comentar, como grupo creo que no le hemos tomado la suficiente importancia a este espacio de expresión acerca de este tema, pero sinceramente no hemos tomado en cuenta que nosotros como individuos en esta sociedad estamos muy relacionados con el comercio, pues en este proceso formamos parte del grupo de los consumidores.
    Los consumidores tenemos un poder adquisitivo que difiere en cada uno de nosotros, y es la capacidad para comprar los productos ofrecidos en el mercado, pero algo que no está en nuestra mente a la hora de ir a comprar es preguntarnos si sabemos de dónde provienen las mercancías y cómo se fabricaron, de aquí parte lo primordial para que nosotros apoyemos al comercio justo y no al convencional.
    En las tiendas, supermercados etc. Nos encontramos con una gran variedad de precios y como consumidores, que nos encontramos en un país con crisis económica, fácilmente nos dejamos llevar por aquellos que nos resultan muy baratos de lo que deberían ser, pero en estos casos deberíamos pensar que todo tiene un precio y si hay algunos demasiado bajos pues detrás de eso debe haber alguien que no ha ganado lo suficiente para vivir.
    También debemos tomar en cuenta que el hecho de que sea caro no quiere decir que se ha pagado bien al productor principal, detrás de eso puede existir un mal proceso de producción ya que la industria se queda con un 70 % de las ganancias, los intermediarios en dicho proceso con un 25% y los que realizan el trabajo más importante se quedan con tan solo 5 % de las ganancias.
    El comercio convencional también perjudica al medio ambiente pues en la mayoría de las industrias que producen ropas hechas de algodón se invierte gran cantidad de insecticidas utilizados sin moderación que deterioran el ambiente natural , también el comercio convencional fomenta el trabajo de niños y niñas en condiciones precarias, por tal motivo debemos pensar en todo esto antes de comprar productos que no benefician al ciclo de productores.
    Para solucionar los problemas mencionados anteriormente se creó en 1960 el movimiento de comercio justo y se crearon tiendas de comercio justo que apoya a un mejor proceso de producción es decir
    Las condiciones de trabajo son más humanitarias
    Mejor pago a los productores principales para que mejoren su calidad de vida y la de sus familias
    Y así colaborar a la erradicación de la pobreza
    El comercio justo también apoya a la igualdad de género en el campo de trabajo,
    Y algo muy importante: sus medidas de producción tratan de no dañar en exceso al medio ambiente
    Para poder saber que compramos productos elaborados y comprados justamente por las tiendas debemos buscar las etiquetas en los productos que digan FAIRTRADE, WORLD FAIRTRADE ORGANIZATION Y JUSTO AQUÍ.
    Como consumidores solo debemos comprar lo que necesitamos y antes de comprar reflexionar el cómo ha sido elaborado el producto para convertirnos en unos consumidores responsables y adoptar al comercio justo en nuestras vidas como “LA FORMA DE CONTRIBUIR PARA CAMBIAR EL MUNDO” .
    SALUDOS

    ResponderEliminar
  5. bueno el trabajo de mi compañera Ana patricia esta muy bien redactado y yo estoy de acuerdo con lo que ahí menciona ya que este comercio justo no solo nos traerá beneficios a nosotros como sociedad si no que también promueve el respeto a nuestros derechos como seres humanos y a nuestro entorno es decir al ambiente.promoviendo la valoración de nuestros recursos naturales y reflexionar acerca de nuestro papel de consumidores que a veces no lo desempeñamos como debe ser....espero que puedas comentar mi trabajo por favor....GRACIAS

    ResponderEliminar
  6. Hola soy Martha Sheila Baez Zamora del 405, equipo #3. Integrantes: "yo" Bibiana Garcia Mendez y Virginia Benito Jimenes.
    Es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario.
    En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, los consumidores reciben un producto de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza.
    Una muestra de la gravedad de la situación actual es el reciente auge de la migración en zonas tradicionalmente con un índice muy bajo de migración; particularmente las zonas cafetaleras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y otros estados que tienen una fuerte presencia de pequeña/os productores de café.
    El sistema de comercio justo tiene como uno de sus fundamentos más importantes a la relación de confianza entre productores, comercializadores y consumidores, que se materializa cuando estos actores están dispuestos a colaborar entre sí sobre la base de relaciones mutuamente benéficas y de largo plazo, donde al pequeño productor se le compran sus productos con un precio mínimo de garantía.
    el comercio justo se refiere a aquellas relaciones comerciales entre organizaciones de pequeños productores y organizaciones o empresas que permitan a los primeros obtener un ingreso mayor al que recibirían en el mercado convencinal, lo que les empezaría a permitir impulsar sus propios procesos e instrumentos de desarrollo sustentable.
    ctualmente los consumidores de numerosos países han tomado conciencia de la influencia que pueden ejercer frente a las grandes empresas a través de su poder de compra. Los consumidores urbanos también empiezan a observar la estrecha relación que mantienen con la población rural, incluyendo a los pequeños productores de países en vías de desarrollo, y con todo el ecosistema.

    ResponderEliminar
  7. MSBZ. BAEZ: GRACIAS...espero pudan comentar el trabajo pofavor, bye saludos.

    ResponderEliminar
  8. Hola soy Sheila Báez.
    Comentare acerca del trabajo de mi compañera Ana Patricia, ya que no hay otro con identificación. Es realmente interesante ya que menciona sobre el cuidado del medio ambiente y del medio en al que se trabaja. También acerca de la igualdad de genero en el ámbito de trabajo y del pensamiento reflexivo antes de realizar algún tipo de compra, y del lugar que debemos de tomar como consumidores. BYE

    ResponderEliminar
  9. equipo#3
    grupo:405
    Butrón Morales Kimberly
    Cabrera Cruz Sofia Yamileth
    Hernández Santana Mary Karen

    Como se ha mencionado anteriormente por nuestros compañeros el comercio justo nos involucra a todos los mexicanos ya que de alguna manera nos afecta demasiado las injusticias en el comercio.

    Es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Los principios que defiende el comercio justo como por ejemplo:
    Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales.
    Igualdad entre hombres y mujeres.
    Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
    El precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo.
    Como resultado de los tratados comerciales firmados por México en las ultimas décadas se observa una crisis social y medio ambiental en todo el planeta aunada a diversos fenomenos de exclusión social como la explotación infantil y feminizacion de la pobreza.
    El injusto reparto de la riqueza reflejado provoca el aumento en la pobreza.sin embargo el intercambio comercial esta caracterizado por tres procesos diferentes históricos, geográfico y económico.
    Existen dos tipos de comercio que son muy diferentes el comercio justo y el comercio convencional
    En conclusion el comercio es vital para el crecimiento economico,pero el dasafio real es conseguir liberarse de un modo que provea un desarrollo sustentable

    ResponderEliminar
  10. equipo # 6
    armando estrada B
    rodrigo rivera morales
    pedro ramires sanchez
    luis armando hernandez arres
    el trabajo de mary karen es bueno esta muy bien
    descrito

    La certificación de los productos de Comercio Justo con un Sello permite su fácil identificación y su venta en los canales de distribución habituales. Además la certificación Fairtrade abre el Comercio Justo a todas aquellas empresas dispuestas a seguir los criterios de Comercio Justo en la elaboración de uno o más productos. De este modo la certificación Fairtrade ha contribuido de forma significativa al crecimiento global del volumen de los productos de Comercio Justo vendidos en todo el mundo.
    la '''Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo''' (ASPCJ) da la licencia para el uso de este Sello y fomenta el que consumidoras y consumidores lo conozcan y opten por los productos Fairtrade. La Asociación del Sello FAIRTRADE es miembro de FLO International, el organismo internacional que apoya a los productores que trabajan con Fairtrade o desean trabajar con Fairtrade y que establece los criterios o estándares de Comercio Justo para cada producto.

    ResponderEliminar
  11. hola que tal mi nombre es jonathan alain aparicio leines..
    comentare el trabajo de karen hernanadez santana:
    me gusta porque habla que no deve aver igualdad de genero, pero deverian hablar un poco mas sobre el los tres tipos de intercambio comercial(historicos,geografico y economico)

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. HOLA SOMOS EQUIPO 5:
    1.-ANA PATRICIA MAR
    2.-MARÍA FERNANDA DÍAZ
    3.-IVAN SALAZAR VENTURA
    Y queremos comentar lo descrito por el equipo numero 6 ya que hacen mencion del grupo FAIRTRADE y efectivamente volviendo al ideal de convertirnos en consumidores responsables debemos tomar en cuenta los productos que tienen esa garantia pues, detras de ese pequeño sello esta un buen proceso de produccion que beneficia a muchas personas y no solo eso si no tambien como mencionaba mi compañera kenia ayuda al medio ambien, o trata de que en el proceso de producir no se afecte demasiado a nuestro entorno natural.
    SALUDOS

    ResponderEliminar
  14. paty por favor comenta mi trabajo va::::::::GRACIAS

    ResponderEliminar
  15. les encargo un comentario chicos, gracias :D
    saludos!!

    ResponderEliminar
  16. equipo#2
    Maribel Uriostegui Romero
    Paulette Ortiz Ibarra
    Yessenia Abigail Garcia Castillo
    Margarita Gissel Nava Aquino

    hOla..que tal espero y esten pasando un buen fin de semana..jaja..sus comentarios sobre el comercio son buenos¡¡¡¡
    Ahora me toca opinar a mi....
    El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que saldran beneficiadas.Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajadores.

    ResponderEliminar
  17. BIEN PUES ESTE COMENTARIO ES DEL EQUIPO 8 AQUÍ LO DEJO ESPERO Y COMENTEN:
    Comercio Justo en México
    El comercio justo en México es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario. En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, los consumidores reciben un producto de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza. Sus principales objetivos son:
    Garantizar para los trabajadores un salario justo.
    Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
    Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
    Proteger los derechos de los niños.
    Salvaguardar las minorías étnicas.
    Preservar el medio ambiente.
    En conclusión se estima que esta forma de comercio justo en México beneficiara a toda la sociedad ya que contribuirá a mejorar su desarrollo y calidad de vida trayendo consigo muchos beneficios entre ellos uno de los mas importantes un “mundo sustentable”,es decir libre de problemas sociales que afecten a la sociedad en general.

    ResponderEliminar
  18. espero que comenten nuestro trabajo somos el equipo 8: kenia tellez
    maria yuceli ibarra
    claudia ramirez
    guadalupe francisco

    ResponderEliminar
  19. Comercio Justo en México
    El comercio justo en México es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y  contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario. En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado,  los consumidores reciben un producto de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza. Sus principales objetivos son:
    Garantizar para los trabajadores un salario justo.
    Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo.
    Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.
    Proteger los derechos de los niños.
    Salvaguardar las minorías étnicas.
    Preservar el medio ambiente.
    En conclusión se estima que esta forma de comercio justo en México beneficiara a toda la sociedad ya que contribuirá a mejorar su desarrollo y calidad de vida trayendo consigo muchos beneficios entre ellos uno de los mas importantes un “mundo sustentable”,es decir libre de problemas sociales que afecten a la sociedad en general.

    ResponderEliminar
  20. bien como equipo 5 : comentaños lo escrito por el equipo anterior, en definitiva si apoyamos todos al comercio justo un cambio considerable se efectuará en nuestra economía y las de los productores. buen comentario el del equipo 8.

    ResponderEliminar
  21. grupo 403.. estuvo muy bien el comentario del equipo 8 y se definieron bien al hablar del todo este bloque ..

    ResponderEliminar
  22. grupo:403
    TIRSO OLARTE
    LLUVIA SAN MARTIN
    FANNY VAZQUEZ
    ANDREA AGUILAR
    ESTUVO MUY INTERESANTE SU TRABAJO,TUVO MUY BUENA PRECENTACION,NOS GUSTO MUCHO AMI EQUIPO Y AMI LA INFORMACION CONCORDABA CON LAS IMAGENES.
    BUEN TRABAJO EQUIPO.

    ResponderEliminar